
¿Qué es el placemaking?

Para la mayoría de la población ‘placemaking’ es un concepto totalmente desconocido pero la realidad es que esta nueva tendencia lleva ya unos años cambiando la forma en que funcionan los espacios públicos.
Con motivo de nuestro nuevo proyecto Amelia, hoy queremos dedicar un pequeño espacio a explicar qué es placemaking.
Este concepto nació en EEUU gracias a Jane Jacobs, una divulgadora científica y activista sociopolítica que por primera vez puso de manifiesto la necesidad de que los barrios pertenecen a las personas que los habitan.
La Fundación Rockefeller fue la primera en escuchar las teorías de esta mujer a la que otros habían catalogado como ‘loca’ y darle una subvención para redactar un estudio crítico sobre urbanismo y vida urbana en Estados Unidos, lo que acabó siendo uno de los libros más influyentes en la historia de la planificación urbanística estadounidense ‘Muerte y vida de las grandes ciudades’.
En EEUU el placemaking lleva años ayudando a que ciudades como Chicago sean más habitables y rehabilitando barrios conflictivos como el de Brownsville en Brooklyn (NY).
En España, observamos algunos ejemplos como el del barrio de San Miguel de Castillo en Alcalá de Guadaira (Sevilla) dónde los propios vecinos han decidido poner en marcha mejoras que van desde la ampliación de zonas verdes hasta la puesta en marcha de eventos como verbenas o actividades lúdicas para los niños.
En definitiva el placemaking se basa en escuchar a los ciudadanos para poner en marcha actividades que sean fáciles de hacer dentro de los parámetros – ligero, rápido y económico- ‘lighter, quicker and cheaper’ para favorecer la interacción de los vecinos con su vecindario y entre ellos. Para, de este modo, crear espacios más limpios, saludables, lúdicos y prácticos para favorecer el bienestar de las personas y los animales que viven en ellos.
Por desgracia, la tendencia en las ciudades modernas es, precisamente, la contraria. En la mayoría de ciudades se favorece el urbanismo y el consumismo, aprovechando hasta el último rincón para construir viviendas o comercios, y dejando muy poco espacio para la ciudadanía. Además, los barrios conflictivos no suelen ser el foco de las mejoras de los ayuntamientos, que prefieren destinar estos fondos a la rehabilitación de zonas turísticas o de mayor tránsito.
Es por ello que asociaciones, congresos y eventos por todo el mundo abordan este concepto de cara a la transformación de las ciudades y los vecindarios. Siendo una de ellas la ‘placemaking europe week’ que este año se celebra en Pontevedra.
El objetivo de estos congresos es el de compartir ideas, poner en marcha iniciativas y ofrecer a los políticos opciones para la rehabilitación y recuperación de las áreas urbanas.
En definitiva todos merecemos vivir en lugares más adaptados a las necesidades humanas y sociales. Vecindarios donde poder hacer ejercicio, disfrutar de momentos de relax o de ocio o simplemente compartir tiempo con otros. De cuanto escuchemos las demandas de la ciudadanía dependerá el éxito de las iniciativas y la sostenibilidad de las mismas.
Sources:
síguenos EN NUESTRAS REDES
Ultimas noticias


El Chaparral walking group by Kean

Grupo de senderismo de El Chaparral

Whistle project

Solo sí es sí
